Uno de los principales retos de la acuicultura moderna es la reducción del uso de harinas y aceites de pescado tradicionales mediate la inclusión de nuevos ingredientes sin que ello pueda suponer una variación en la calidad de las dietas y en los rendimientos y bienestar de los animales.
Desde DIBAQ, siguiendo en la línea innovadora que nos viene caracterizando y tratando de desarrollar cada vez alimentos más sostenibles y funcionales, se ha desarrollado, junto a la Asociación Empresarial de Acuicultura en España (APROMAR) como entidad colaboradora y financiadora, el proyecto FISHUB.
El objetivo principal de este proyecto ha sido desarrollar nuevas formulaciones de alimentos funcionales y sostenibles que ofrezcan un destacado rendimiento productivo a la vez que mejoren la respuesta inmune en especies acuícolas, mediante la inclusión de proteínas vegetales fermentadas, en este caso, procedentes de la soja.
Para ello, se han desarrollado tres pruebas para evaluar la eficacia tanto a nivel productivo como inmunológico, en tres de las principales especies comerciales del área mediterránea como son el Lenguado (Solea solea), la Dorada (Sparus aurata) y la Lubina (Dicentrarchus labrax).
Cada una de las pruebas ha tenido una duración aproximada de 18 semanas y en ellas se han enfrentado una dieta Control (Dieta B) con dos dietas experimentales que contenían diferentes niveles de inclusión (Dieta A 50% inclusión y Dieta C 25% inclusión)de soja fermentada en sustitución de harinas de pescado, y en las que se ha mantenido los perfiles proteicos y de ácidos grasos esenciales, EPA y DHA, de la dieta Control.
Los resultados de las pruebas nutricionales y estado inmunológico han sido muy similares para las tres especies, no observándose diferencias estadísticamente significativas en ninguna de las tres. Si puede apreciarse ligeras diferencias, a nivel rendimiento, en las dietas control y con mayores porcentajes de inclusión de soja fermentada que presentan datos algo mejores frente a la dieta con menor nivel de inclusión de soja, pero sin llegar a ser significativos.
Dieta A
Dieta B
Dieta C
P valor
Peso inicial (g/ind)
30,94±0,80
29,95±0,4
30,34±0,88
0,090
Peso final (g/ind)
103,65±4,13
104,21±3,72
102,18±2,78
0,609
Incremento de peso (g)
72,72±3,46
74,26±3,7
71,84±2,33
0,439
SGR (%/día)
1,44 ± 0,03
1,48 ± 0,04
1,45 ± 0,03
0,134
FCR
1,52 ± 0,06 ab
1,49 ± 0,05 a
1,58 ± 0,04 b
0,015
k
2,93± 0,05
2,86 ± 0,08
2,93 ± 0,05
0,171
Supervivencia (%)
97,78 ± 2,72
98,33 ± 1,83
98,89 ± 1,72
0,734
Índice Hepatosomático
2,10± 0,2
1,95 ± 0,22
2,33 ± 0,63
0,367
Ingesta total de alimento (g)
3287,25 ± 194,62
3282,92 ± 115,50
3391,78 ± 92,54
0,345
Tabla 7: Resumen de datos biométricos de Dorada, crecimiento y uso de alimento para los individuos de los tres grupos testados. Distintos superíndices en la misma fila indican diferencias estadísticamente significativas (p < 0.05).
Nota: SGR = Tasa específica de crecimiento; FCR= Factor de conversión del alimento; K= Factor de condición de Fulton
Los resultados de la prueba de sanidad animal llevados a cabo en la lubina frente al patógeno Photobacterium damselae subsp. Piscicida, tampoco arrojan datos con diferencias significativas entre las tres dietas, aunque puede apreciarse un ligero peor comportamiento en la dieta con menor nivel de inclusión de soja fermentada.
Como conclusión al estudio, se puede afirmar que: mostrando las pruebas en las tres especies unos resultados, referentes a rendimientos productivos, con tasas de crecimiento óptimas y conversiones de alimento dentro de los rangos normales para estas especies, la sustitución de harinas de pescado por harinas de soja fermentada podría tener impactos positivos en la elaboración de piensos, sin sacrificar rendimientos ni perjudicar sanidad ni estado inmune de los animales.
La incorporación de dietas altas en energía en la industria acuícola se ha convertido en una práctica común para mejorar el crecimiento y la productividad. Sin embargo, estudios recientes han arrojado luces sobre los posibles riesgos asociados con niveles excesivos de lípidos en las dietas para peces. Comprender y mitigar estos efectos es crucial para garantizar la salud y viabilidad económica de los peces de acuicultura.
Comprendiendo los Riesgos:
Si bien niveles moderados de lipidos pueden impulsar el rendimiento de los peces a corto plazo, niveles excesivos pueden llevar a una gran cantidad de impactos no deseados. Estos incluyen un excesivo crecimiento sin ser acompañado a nivel esquelético, función hepática deteriorada, capacidad antioxidante disminuida y función inmune debilitada. Además, estas dietas han sido relacionadas con la acumulación de lípidos en vísceras, estrés del retículo endoplásmico y supresión de la autofagia en el hígado de los peces. Además, estas dietas pueden perturbar la barrera intestinal, desencadenando inflamación, trastornos metabólicos, estrés oxidativo y desequilibrio en la microbiota.
Estrategias de Mitigación:
Afortunadamente, existen varias aproximaciones que pueden ayudar a mitigar los efectos adversos de estas dietas en los peces de cultivo. La manipulación dietética destaca como una estrategia clave, mediante ajustes en la composición de las dietas de los peces que pueden aliviar los impactos negativos de la ingesta excesiva de lípidos. Esto incluye reducir los niveles de lípidos en la sangre, atenuar el estrés oxidativo y mejorar la función inmune y la actividad antioxidante en los peces.
Rol de los Aditivos Alimenticios:
Además de los ajustes dietéticos, el uso de aditivos alimenticios ha mostrado resultados en la mitigación de los riesgos asociados con dieta altas en lípidos. Suplementos como extractos naturales de plantas, ácidos y minerales orgánicos y ciertas vitaminas, han demostrado modular el metabolismo de lípidos y mejorar el mecanismo endógeno de defensa antioxidante en los peces. Estos aditivos desempeñan un papel crucial en alterar las actividades de señalización celular, ofreciendo así protección indirecta contra los efectos adversos de las dietas altas en lípidos.
Nuestro Compromiso en Dibaq Aquaculture:
En Dibaq Aquaculture, priorizamos la salud y el bienestar de los peces. Cada dieta de alta energía se diseña meticulosamente, aprovechando nuestra amplia experiencia e investigación científica. Tenemos en cuenta los últimos hallazgos en nutrición acuícola para asegurar que nuestras dietas optimicen el rendimiento de los peces mientras mitigan los riesgos asociados con la ingesta alta de lípidos.
Lactococcus garvieae es considerado el principal agente etiológico de la lactococosis, enfermedad de distribución mundial caracterizada por una septicemia hemorrágica en especies destinadas a la acuicultura, con las consiguientes pérdidas económicas.
El pasado de los clones Lactococcus garvieae patógenos para peces, se remonta a hace más de tres décadas, cuando fue descrito por primera vez a partir de un brote septicémico en Japón en piscifactorías marinas de seriola (Seriola quinqueradiata), clasificándose como una nueva especie de enterococo (Enterococcus seriolicida). A partir de ese momento empiezan a aparecer brotes en piscifactorías de agua dulce en Japón (Anguila japónica), (Kusuda et al. 1991) y en Europa en trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss). La enfermedad producida por esta bacteria en peces mostraba una clínica de exoftalmos, petequias en opérculos y congestión de las aletas pectorales y caudal. La similitud tanto de la clínica de esta enfermedad como de las características de esta nueva cepa, con brotes infecciosos en granjas de agua dulce en España, llevaron al análisis comparativo de las características del cultivo, el perfil bioquímico y la composición proteínica de ambas bacterias, donde se demostró la evidencia fenotípica y filogenética para la reclasificación de Enterococcus seriolicida como Lactococcus garvieae (Doménech 1993). Varios coautores de este artículo pertenecían al Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid. Fue en este Departamento y posteriormente también en el Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET – UCM), donde se desarrollaron con éxito las primeras autovacunas frente a L.garvieae, que fueron dispensadas en colaboración con el Grupo DIBAQ, a la mayoría de las piscifactorías de agua dulce de España donde esta enfermedad infecciosa se encontraba presente, consiguiendo gracias a esta medida profiláctica, disminuir notablemente su prevalencia.
Esta labor en el desarrollo de vacunas y la caracterización epidemiológica y molecular frente a L.garvieae, fue reconocida y premiada con el primer Premio Jacumar de Investigación en Acuicultura, del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación en 2001. Desde entonces, han sido numerosos los estudios de este patógeno por parte del grupo de investigadores del Departamento de Sanidad Animal, VISAVET y el Grupo DIBAQ, acerca de su caracterización fenotípica y molecular (Vela 2000, Aguado-Urda 2010), su aislamiento a partir de distintas especies animales (Garcia 2001, Tejedor 2004, Tejedor 2008), la comparativa entre aislados de diferentes especies animales y países (Tejedor 2011), su potencial zoonótico (Reguera-Brito 2016, Gibello 2016), así como el desarrollo de técnicas para su detección (Tejedor 2009, Perez-Sancho 2015), y estudios sobre sensibilidad antimicrobiana (San Martin 2017, 2018 y 2019).
En el ámbito internacional, la publicación de trabajos acerca de este patógeno en el sector acuícola es extensa, con publicaciones que constatan su distribución mundial (Eldar 1999), estudios acerca de la epidemiología de la infección en relación a las cepas aisladas (Eyngor 2004), de la respuesta inmune ante la infección y su comparativa entre animales asintomáticos, sintomáticos y vacunados (Ooyama1999, Khalil 2023), diversos estudios sobre caracterización genética y fenotípica (Morita 2011, Shahi 2020, Rao 2022), sobre resistencia antimicrobiana (Maki 2008, Akmal 2023), así como de la susceptibilidad a la infección (Algöet 2009), el desarrollo de técnicas de detección (Tsai 2013), la suplementación con probióticos o bacteriocinas como medida preventiva (Sequeiros 2015, Baños 2019), la vacunación (Hussein 2023) además de artículos de revisión, donde L.garvieae se consolida como patógeno emergente en acuicultura (Meyburgh 2017).
A la problemática creada por este patógeno en acuicultura, se añade además la descripción en 2017 de Lactococcus petauri a partir de un absceso en un petauro del azúcar (Goodman2017). Desde entonces son numerosas las publicaciones en las que se esta nueva especie se identifica como responsable de brotes de lactococosis en piscifactorías continentales, en lugar de L.garvieae anteriormente aislado (Kotzamanidis 2020, Altinok 2022, Vela2024). Es por ello que los estudios de L.petauri se han centrado en la identificación (Catao2023, Stoppani2023), la caracterización a diferentes niveles, principalmente centrada en hallar diferencias entre L.petauri y L.garvieae (Saticioglu 2023), la patogenicidad (Catao2023), las estrategias vacunales (Ruyter2023) y la evaluación de su potencial zoonótico (Vendrell 2006, Martinovic. 2021).
Recientemente, los brotes de lactococosis causados por L.garvieae en especies marinas como la lubina (Salogni 2024), ha hecho saltar la alarma ante una nueva emergencia de este patógeno. Tanto las diferencias genéticas con otras cepas epidemiológicamente cercanas, así como la resistencia al tratamiento antimicrobiano de este patógeno, hacen que el empleo de la vacunación frente a L.garvieae sea una vez más, la herramienta clave para el control de esta enfermedad. Y una vez más, desde DIBAQ, estamos preparados para asumir el reto y aportar con ciencia, soluciones a las problemas que la Acuicultura tenga que enfrentarse.
Corea del Sur, una nación con una larga historia marítima, ha visto un crecimiento significativo en su industria acuícola en las últimas décadas. La acuicultura desempeña un papel crucial en la economía surcoreana, proporcionando alimentos, empleo y contribuyendo al comercio internacional. Dibaq trabaja desde hace años en los desafíos futuros de la acuicultura en Corea del Sur.
Evolución Histórica
La historia de la acuicultura en Corea del Sur se remonta a siglos atrás, con prácticas tradicionales de cultivo de peces y mariscos en estanques y costas. Sin embargo, fue en la segunda mitad del siglo XX cuando la acuicultura comenzó a desarrollarse como una industria moderna. Programas gubernamentales de desarrollo y tecnologías avanzadas permitieron una expansión rápida y significativa de la industria.
Estado Actual
Hoy en día Corea del Sur es uno de los principales productores acuícolas a nivel mundial. La industria se centra en la cría de peces, mariscos y algas, con especies como el abulón, camarón,trucha y peces planos siendo las más comunes. La tecnología avanzada, la investigación científica y las prácticas de gestión sostenible han contribuido al éxito de la acuicultura surcoreana.
Dibaq trabaja en Corea con alimentos para salmón,trucha,mújol y peces planos .Además, exporta alimentos funcionales para dorada,salmón y trucha.
Desafíos y Oportunidades Futuras
A pesar de su éxito, la acuicultura en Corea del Sur enfrenta varios desafíos. La contaminación del agua, la competencia por el espacio costero y la enfermedad de los peces son preocupaciones importantes que requieren soluciones innovadoras. Además, el cambio climático presenta desafíos adicionales, como el aumento de la temperatura del agua y los eventos climáticos extremos.
Existe una creciente preocupación de que la contaminación pueda afectar la producción pesquera y acuícola debido a las obras de recuperación y construcción de complejos industriales en los distritos costeros del sur y oeste del país.
Recientemente, la gestión integrada de la acuicultura ha creado un plan alternativo para superar problemas como la marea roja, el tifón y la contaminación provocada por las actividades humanas. En este plan, el ámbito de aplicación del «suelo acuícola» se extiende a las zonas abiertas. Se divide en tres subdivisiones: acuicultura terrestre, acuicultura politrófica y acuicultura en alta mar, que son conceptos relativamente nuevos en la industria acuícola coreana.
Sin embargo, también existen oportunidades emocionantes para el futuro de la acuicultura en Corea del Sur. El desarrollo de tecnologías sostenibles, como la acuaponía y la acuicultura en alta mar, podría aumentar la productividad y reducir el impacto ambiental. Además, la creciente demanda global de productos del mar ofrece un mercado en expansión para los productores surcoreanos.
Un año más, hemos conseguido renovar con máxima calificación nuestros certificados de calidad, sostenibilidad y seguridad alimentaria. En primer lugar, GLOBAL G.A.P, una certificación de origen Europeo que abarca toda la cadena de suministro para asegurar las prácticas seguras (seguridad alimentaria) y sostenibles (responsabilidad social). Esta norma fundamental para poder seguir trabajando con aquellos clientes certificados en GLOBALG.A.P. en los 5 continentes. Además a partir de este año, GLOBAL G.A.P se compromete más con los recursos marinos y la desforestación a causa de la plantación de soja y palma, requisitos que hemos cumplido con creces. De igual forma, mantenemos nuestro compromiso con BAP (Best Aquaculture Practices), renovando esta exigente certificación. Fuimos la primera empresa Europea en conseguirlo y queremos continuar el camino que se ha iniciado con ella. BAP, aborda cuatro áreas claves en la producción de productos del mar responsables:
Ambiental: Enfocado en la sostenibilidad principalmente de los recursos marinos y las selvas.
Social: Enfocado en la relación de la empresa con el entorno.
Dibaq Aquaculture siempre ha tenido, desde sus orígenes, muy presente la importancia de la sostenibilidad y respeto por el medio ambiente a la hora de la formular y producir la gran variedad de productos para peces y crustáceos que ofrecemos. Todo esto sin perder el foco en la eficiencia, rendimiento y calidad de todos nuestros productos, haciendo que cada uno de ellos sea óptimo para cada especie en cada etapa productiva y sistema de producción.
Por este motivo, nos encontramos a la cabeza a la hora de la utilización de ingredientes alternativos tanto a la harina como al aceite de pescado. Entre ellos se encuentran las harinas vegetales fermentadas, de alta biodisponibilidad y digestibilidad, ya que el proceso de fermentación elimina en gran parte los factores antinutricionales que se pueden encontrar en las materias primas vegetales.
También incluimos proteínas de levaduras y unicelulares bacterianas, grandes opciones para suplir un porcentaje elevado de proteínas marinas. Además, un ingrediente con el que cada vez trabajamos más son las microalgas, con un elevado contenido en proteínas de una excelente calidad, pero sobre todo un alto perfil de ácidos grasos poliinsaturados esenciales como omega-3, omega-6, EPA y DHA. Por supuesto, tenemos que incluir entre los ingredientes que estamos utilizando, la harina de insecto, y podemos decir que actualmente ya estamos fabricando parte de nuestros productos con esta proteína alternativa, sobre todo la mosca soldado negra (Hermetia ilucens), cuya harina contiene un elevado nivel de proteína y gran cantidad de aminoácidos adecuados para los requerimientos nutricionales de los peces.
Las harinas de insecto seleccionadas cuentan con un procesado y fabricación óptimos para mantener los niveles de quitina y cenizas lo más bajos posibles, y así lo demuestran los análisis realizados en nuestro laboratorio interno de calidad, en el que no sólo se analiza esta materia prima, sino también el resto de los ingredientes que se utilizan en Dibaq Aquaculture. De esta manera se obtiene un gran rendimiento en los peces y contribuimos a la sostenibilidad de nuestros productos y por tanto del sector de la Acuicultura.
La acuicultura de especies de Seriola ha experimentado notables transformaciones en sus prácticas de alimentación a lo largo de los años, influyendo significativamente en su producción y sostenibilidad. Las especies cultivadas que abarcan desde el yellowtail kingfish (S. lalandi) en Japón y Australia, el longfin yellowtail (S. rivoliana) en los Estados Unidos, el greater amberjack (S. dumerili) en Japón, el Mediterráneo y más recientemente en Vietnam, y el Pacific yellowtail (S. mazatlana) en América del Norte y Central han sido objeto de intensa investigación nutricional.
Alimentación sostenible
En los primeros años de la acuicultura de la Seriola, los ejemplares cultivados se nutrían principalmente de pescado crudo congelado. No obstante, en la actualidad, los pellets extruidos han demostrado ser altamente exitosos en el fomento del crecimiento, rendimiento de la carcasa y la disminución del riesgo de contaminaciones microbiológicas. Por ejemplo, la superior eficiencia de las dietas extruidas en comparación con el pescado crudo en la alimentación de la S. dumerili se refleja en la significativa mejora de la tasa de conversión alimenticia (FCR), reduciéndose de 5 a 1,22. Este patrón se asemeja a los datos informados para el S. lalandi, donde el FCR varía de 0.9 a 2.6 con pellets extruidos, en contraste con cifras que alcanzan hasta 17.5 de FCR cuando se emplea pescado crudo.
En el ámbito de los niveles de nutrientes en las dietas destinadas a Seriola, se han dirigido considerables esfuerzos de investigación hacia la cuantificación de los requerimientos de macronutrientes, micronutrientes, aminoácidos, energía bruta y digestible. En relación con S. lalandi, se han identificado con precisión los niveles óptimos de proteínas y grasas, así como los requisitos de energía bruta. Además, se han llevado a cabo investigaciones exhaustivas sobre la carga de nitrógeno en los sistemas de producción.
Con la meta de optimizar los costos de producción y elevar los estándares de sostenibilidad en la industria acuícola de Seriola spp., se ha llevado a cabo numerosas pruebas para determinar los niveles ideales de inclusión de proteínas vegetales. Tras experimentar con diversas especies de peces piscívoros, se han implementado con éxito diferentes sustitutos de la harina de pescado, como la incorporación de harina de soja en S. lalandi y en mayor proporción en S. dumerili.
Como caso especifico, una novedosa variedad de soja, sin modificaciones genéticas (GM), caracterizada por niveles reducidos de oligosacáridos resistentes al calor (rafinosa y estaquiosa) e inhibidores de proteasas, ha sido sometida a pruebas de inclusión en niveles de hasta un 40-48% en la alimentación de S. lalandi. Además, se ha utilizado concentrado de proteína de soja (SPC) con una inclusión de hasta el 20% en las dietas destinadas a S. lalandi.
En el mismo camino, se ha alcanzado un hito significativo en la acuicultura de S. rivoliana al lograr sustituir el 80% de la harina de pescado por harina de calamar, Haematococcus pluvialis desgrasado y harina de Schizochytrium limacinum. Este avance ilustra claramente el potencial aplicativo de las proteínas microbianas (Single Cell Protein) provenientes a partir de la biomasa de organismos unicelulares como bacterias, hongos y levaduras.
Además, se han llevado a cabo exitosos ensayos con subproductos animales, como la harina de pollo, tanto en la S. lalandi como en la S. dumerili. Aunque la información sobre la sustitución del aceite de pescado con fuentes lipídicas alternativas es limitada, se ha observado que la utilización de aceite de canola y aceite de pollo, ya sea de manera individual o combinada para reemplazar el aceite de pescado, condujo a una reducción de la actividad de las enzimas digestivas en S. lalandi.
En Dibaq Aquaculture destacamos nuestro enfoque en limitar el uso de sustitudos de harina y aceite de pescado que puedan afectar negativamente el rendimiento de la seriola. En su lugar, nos centramos exclusivamente en la incorporación de los mejores aceites vegetales, priorizando aquellos con un óptimo ratio de omega-3 y omega-6. Esta estrategia sugiere un compromiso con la calidad nutricional y el desempeño de la seriola, al tiempo que buscamos ofrecer una dieta equilibrada y nutricionalmente óptima. Este enfoque puede tener beneficios tanto para la salud de los peces como para la calidad de los productos finales, y resalta la importancia que Dibaq asigna a la selección cuidadosa de ingredientes en sus prácticas de alimentación acuícola.
Imagen 2: Cultivo de Seriola dumerili
Alimentación en reproductores y estado larvario
La nutrición de los reproductores desempeña un papel crucial en el éxito reproductivo y la calidad de los juveniles. Se ha descubierto que la maduración gonadal de las hembras mejora al incrementar la proporción de ácido eicosapentaenoico y ácido araquidónico en la dieta. La inclusión de harina de krill y astaxantina en los piensos destinados a los reproductores de S. lalandi ha demostrado mejorar la calidad de los huevos.
Luego, en el cultivo larvario, se ha alcanzado éxito alimentando adecuadamente con Artemia y rotíferos enriquecidos, o mediante el empleo de tecnología de mesocosmos. La sustitución progresiva de Artemia se presenta como un paso adicional para mejorar la sostenibilidad en la cría de Seriola spp.
Dentro de las ultimas investigaciones, se ha informado que la inclusión suplementaria de vitaminas E y C, el aumento de la temperatura del agua durante el cultivo larvario para S. lalandi, y la adición suplementaria de ácido docosahexaenoico (DHA) en los piensos destinados a S. rivoliana, contribuyen a disminuir la incidencia de deformidades esqueléticas durante la fase de cría larvaria.
Nuestra dedicación a la investigación y desarrollo ha llevado a avances significativos, como la mejora de la maduración gonadal mediante el aumento de ácidos esenciales en la dieta de las hembras reproductoras. En nuestro compromiso con la sostenibilidad, hemos logrado sustituir progresivamente la Artemia, dando un paso adelante en prácticas amigables con el medio ambiente. La inclusión de ingredientes de alta calidad, como harina de krill y astaxantina, ha demostrado no solo mejorar la calidad de los huevos, sino también potenciar el desarrollo saludable de los juveniles. Con nuestras dietas, que incluyen suplementos óptimos de vitaminas E y C, así como la adición cuidadosa de ácido docosahexaenoico (DHA), contribuimos a reducir la incidencia de deformidades esqueléticas durante la cría larvaria. En Dibaq Aquaculture, estamos comprometidos a elevar los estándares en la cría de Seriola spp., asegurando el éxito reproductivo y la salud óptima de los juveniles en cada etapa del proceso.
Aditivos Funcionales
Dentro de la categoría heterogénea de compuestos tradicionalmente empleados en dietas para peces, como atractantes y palatabilizantes, inmunoestimulantes, probióticos y prebióticos, se encuentran los aditivos alimentarios. En el caso específico de la alimentación de Seriola, se han llevado a cabo pruebas con diversos aditivos, enfocándose significativamente en los atractantes de la alimentación.
En este aspecto se han realizado ensayos con extractos de músculo de calamar y jurel en Seriola lalandi, concluyendo que los aminoácidos son los principales potenciadores de la palatabilidad, en conjunto con el inosine-50-monofosfato (IMP) e inosina.
Otro componente destacado es la taurina, un ácido orgánico con funciones de osmolito y cito-protector, además de su participación en la conjugación y el flujo de ácidos biliares. Estudios recientes revelan variaciones significativas en la capacidad de síntesis de taurina entre distintas especies de peces. Un estudio donde profundizó el papel de la taurina en Seriola lalandi, señaló una capacidad baja o nula de síntesis de taurina debido a la baja actividad de la cisteína sulfinato descarboxilasa durante el metabolismo de la metionina a cistationina. Esta investigación indica que los peces alimentados con dietas ricas en proteínas vegetales, principalmente de soja, que tienden a reducir la circulación enterohepática de taurina en vertebrados superiores, podrían requerir mayor cantidad de taurina en la dieta.
En Dibaq Aquaculture, nos mantenemos a la vanguardia de la industria, aprovechando la ciencia para proporcionar soluciones nutricionales avanzadas. Con nuestras formulaciones respaldadas por estudios científicos, garantizamos que cada dieta sea una contribución significativa al rendimiento y la salud óptima de Seriola.
Optimización de Dietas en Sistemas RAS
La acuicultura en sistemas de recirculación (RAS) destaca por su capacidad continua para tratar el agua y eliminar parcialmente los desechos fecales sólidos, ofreciendo una ventaja crucial en términos de sostenibilidad y eficiencia. Sin embargo, la Seriola, en particular, enfrenta desafíos singulares relacionados con la eliminación de desechos, debido a la presencia de partículas fecales finas e inestables. Una deficiente eficiencia en la eliminación de desechos puede desencadenar la acumulación de sólidos suspendidos totales (TSS), liberando nutrientes en el sistema y el agua de efluente, con posibles consecuencias adversas para la salud de los animales, el rendimiento del sistema y los costos operativos, así como la eutrofización ambiental cuando los efluentes se descargan en cuerpos de agua naturales.
Por ende, controlar rigurosamente la cantidad de TSS en los sistemas RAS y en el agua de efluente se convierte en un imperativo para garantizar el éxito de la acuicultura de Seriola en estos sistemas avanzados. La reducción de la producción de desechos fecales emerge como un componente crucial para este objetivo, lograble mediante estrategias que mejoren la digestibilidad de nutrientes y optimicen la integridad de los desechos fecales. Aspectos como la eficiencia de eliminación de desechos fecales y la distribución del tamaño de partícula (PSD) son factores determinantes que contribuyen al control efectivo de los niveles de TSS en los sistemas RAS.
Es crucial destacar que la inclusión de ingredientes vegetales conlleva limitaciones en términos de producción de desechos fecales y su integridad. Investigaciones recientes indican que el reemplazo parcial de la harina de pescado por ingredientes de proteínas vegetales resultó en un aumento significativo en la producción de desechos fecales y una disminución en la eficiencia de eliminación.
Imagen 3. Proyecto Seriola en RAS por la empresa Alicante Acuicultura en España. Diseñado por Derwent y Dibaq Group.
En Dibaq Aquaculture, estamos redefiniendo los estándares de la acuicultura con una visión innovadora y sostenible. Con la certificación BAP, que respalda nuestra dedicación a prácticas responsables, garantizamos que todas las fuentes marinas utilizadas en nuestra fábrica provienen de pesquerías sostenibles. Además, nos comprometemos a utilizar fuentes terrestres, especialmente ingredientes vegetales, que son libres de organismos genéticamente modificados (GMO) y cultivados sin el uso de insecticidas.
Conscientes de los desafíos en la alimentación de Seriola, nuestra estrategia no solo aborda el estancamiento en el suministro de harina de pescado y las demandas medioambientales, sino que va más allá, liderando la búsqueda de soluciones avanzadas. Nuestra apuesta por ingredientes marinos de la más alta calidad refleja un compromiso profundo con la nutrición excepcional de Seriola. En Dibaq, estamos liderando la revolución hacia prácticas alimenticias más sostenibles, donde la innovación nutricional se encuentra con el respeto por el medio ambiente.
Solicite informacion de nuestras dietas formuladas especificamente para Seriola a acuicultura@dibaq.com
Configuración de cookies
Instalamos en tu navegador cookies técnicas necesarias para que nuestro sitio web funcione correctamente. Por otro lado, querríamos instalar cookies analíticas opcionales que nos permitirían conocer el uso que haces de nuestra web y las secciones que visitas. A continuación, puedes aceptar esta configuración, modificarla de acuerdo a tus preferencias o rechazarla. Más información en nuestra Política de Cookies.
Las cookies necesarias activan las funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Ejemplo: Su idioma preferido o la región en la que te encuentras.
COOKIES DE ANÁLISIS O MEDICIÓN
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima. Todo ello a fin de mejorar la experiencia de navegación.