Catfish en el oeste de África

La producción de catfish (bagre) ha emergido como una de las actividades acuícolas más importantes en el oeste de África, no solo por su aporte a la seguridad alimentaria, sino también por su contribución al desarrollo económico local. Sin embargo, los piscicultores de la región se enfrentan a diversos desafíos que dificultan la obtención de rendimientos óptimos. Entre estos, uno de los más críticos es garantizar una alimentación adecuada que promueva el crecimiento saludable de los peces.
 
En este contexto, Dibaq Aquaculture, una empresa especializada en la formulación de alimentos para acuicultura ha desempeñado un papel fundamental, proporcionando soluciones nutricionales avanzadas que han demostrado mejorar significativamente los resultados en la producción de catfish en esta región.
 
La Importancia de la Nutrición en la Acuicultura
 
Una alimentación balanceada es esencial para asegurar el crecimiento óptimo de los peces, especialmente en un entorno como el oeste de África, donde las condiciones pueden ser variables. La dieta del catfish debe estar cuidadosamente diseñada para cubrir todas sus necesidades nutricionales, desde proteínas y grasas hasta vitaminas y minerales, que son esenciales para su desarrollo.
 
El acceso a un alimento de calidad no solo mejora el crecimiento de los peces, sino que también tiene un impacto directo en su capacidad para resistir enfermedades y en la calidad del producto final que llega al mercado. En muchas granjas africanas de catfish, la falta de acceso a un alimento adecuado ha llevado a problemas como malnutrición, bajo rendimiento de crecimiento y alta mortalidad.
 
Dibaq Aquaculture: Innovación en Formulación de Piensos
 
Con más de 30 años de experiencia, Dibaq Aquaculture ha desarrollado una serie de piensos diseñados para optimizar el rendimiento de los peces en diferentes condiciones ambientales, incluyendo las particulares del oeste de África. Su enfoque se basa en la investigación científica y la innovación, permitiéndoles ofrecer soluciones alimentarias específicas para mejorar la salud y el crecimiento del catfish.
 
La formulación de Dibaq incluye una combinación precisa de proteínas de alta calidad, que son fundamentales para el desarrollo muscular de los peces, junto con grasas saludables y otros nutrientes esenciales que ayudan a mejorar el sistema inmunológico del catfish. Además, el alimento está diseñado para ser altamente digerible, lo que minimiza los desechos y reduce el impacto ambiental en aquellas aguas donde se crían los peces.
 
Beneficios para los Piscicultores y el Medio Ambiente
 
El uso de los piensos de Dibaq en la región ha traído múltiples beneficios tanto para los piscicultores como para el medio ambiente. Entre los principales destacan:

                •  Crecimiento acelerado: Los piscicultores que han implementado la alimentación proporcionada por Dibaq han reportado un aumento significativo en la tasa de crecimiento de sus catfish, lo que reduce el tiempo necesario para alcanzar tamaños comerciales.

                •  Mejor salud y resistencia a enfermedades: Una nutrición adecuada fortalece el sistema inmunológico de los peces, lo que a su vez reduce la mortalidad por enfermedades comunes en la acuicultura. Esto se traduce en una mayor productividad y rentabilidad para los piscicultores.

                •  Impacto ambiental reducido: Gracias a la alta digestibilidad de los piensos Dibaq, se genera menos desperdicio de alimento no digerido, lo que contribuye a reducir la contaminación de las aguas. Esto no solo beneficia a los piscicultores, sino también a las comunidades circundantes y a los ecosistemas acuáticos.

 
Casos de Éxito en el Oeste de África
 
El impacto de Dibaq Aquaculture en el oeste de África se ha reflejado en numerosos casos de éxito en la región. En países como Nigeria y Ghana, piscicultores que han adoptado los piensos de Dibaq han experimentado un aumento considerable en la eficiencia de producción, logrando peces más grandes y saludables en menos tiempo. Esto no solo ha mejorado la calidad de vida de los piscicultores, sino que también ha fortalecido la economía local al aumentar el suministro de pescado a los mercados nacionales e internacionales.
 
Testimonios de piscicultores locales respaldan estos resultados. Muchos destacan que, gracias al acceso a una alimentación más avanzada, han podido diversificar sus ingresos y ofrecer productos de mayor calidad, lo que les ha permitido competir de manera más efectiva en el mercado.
 
Conclusión
 
La producción de catfish en el oeste de África sigue siendo una actividad vital para la región, con un potencial de crecimiento significativo. Sin embargo, para maximizar este potencial, es fundamental que los piscicultores cuenten con acceso a una alimentación de calidad que garantice el crecimiento saludable de sus peces.
 
Dibaq Aquaculture ha demostrado ser un aliado clave en este proceso, proporcionando soluciones nutricionales que no solo mejoran el rendimiento de los piscicultores, sino que también contribuyen a la sostenibilidad del sector acuícola en la región. A medida que la demanda global de pescado sigue aumentando, empresas como Dibaq juegan un papel esencial en asegurar un futuro próspero y sostenible para la acuicultura africana.
 
Este formato está diseñado para ser informativo, estructurado y atractivo para los lectores interesados en la acuicultura y la sostenibilidad en África.

El alto valor de los subproductos del pescado

El pescado destinado al consumo humano directo, algunas veces, se procesa con el fin de conseguir que la experiencia de comer sea más fácil y rápida para los consumidores. Dicho procesado da lugar a subproductos en forma de cabezas, vísceras, esqueletos, y otros materiales como colas, aletas, carne picada, sangre, etc. Toda esta materia prima puede representar entre el 30 y el 70% del peso del pescado, dependiendo de la especie, y se considera una materia prima valiosa a partir de la cual se puede producir harina y aceite de pescado. En la actualidad, el 41% de la materia prima utilizada para la producción de ingredientes marinos procede de fuentes de subproductos del pescado procesado para el consumo humano.

FIGURA 1

Los subproductos pueden provenir de peces capturados en la naturaleza o del propio procesamiento acuícola.
En cuanto al procesamiento de dichos subproductos en valiosos ingredientes marinos, algunos barcos de pesca incluso están equipados para conservar o procesar los subproductos en harina y aceite de pescado mientras están a bordo. Alternativamente, las instalaciones en tierra han desarrollado métodos rápidos de recolección en frio para garantizar su frescura.

Suministro

El hecho mismo de que el subproducto del procesamiento del pescado se utilice cada vez más como materia prima para producir ingredientes marinos para alimentos balanceados es una gran noticia. De hecho, el uso de subproductos ayuda a reducir los desechos y, al mismo tiempo, contribuye a la producción de productos de alto valor que promueven la salud de humanos y animales.
Asimismo, desde el año 2000 se ha incrementado el uso de subproductos para la reducción (harina y aceite de pescado), como puede verse en la figura 1. 

Al analizar por separado la harina y el aceite de pescado, se observa que la producción mundial de harina de pescado a partir de subproductos representa el 37.7% en 2023 (figura 2), mientras que la producción de aceite de pescado a partir de subproductos representa el 45.5% de la producción total de aceite de pescado en 2023 (figura 3).

FIGURA 2                                                                                 

FIGURA 3

Además, se prevé que la producción pesquera mundial siga creciendo, principalmente debido al crecimiento en la producción de pescado de acuicultura. No hace falta mencionar que el aumento de la producción de la acuicultura también garantizará un suministro potencial creciente de materia prima para la producción de ingredientes marinos.
Por ello, es preciso fomentar al máximo el desarrollo y la optimización de la recolección y transformación de esta valiosa fuente de materias primas.

Tecnología NIR para análisis de alimentos para acuicultura

La tecnología NIR (Near Infrared Reflectance en inglés) es una técnica espectrofotométrica basada en la emisión-absorción de radiación electromagnética de la materia. La radiación electromagnética se encuentra en nuestro alrededor, desde la luz solar, eléctrica, la señal del teléfono móvil y la música de la radio.  En nuestro caso se usa la radiación de la luz de una fuente que se encuentra en el equipo y que emite sólo una parte del espectro electromagnético, lo habitual es en la parte infrarroja, pero en la actualidad hay equipos que ya trabajan también incluyendo el rango visible.

En función del equipo analítico que se tenga, y del tipo de muestra que se quiera analizar se medirá absorción o emisión de luz. Una vez que se ha irradiado la muestra se obtienen  señales eléctricas que a través de los software de los equipos se traducen en gráficas que podemos interpretar.



Con las gráficas podemos diferenciar productos y materias primas, ya que un mismo producto (misma composición) tiene comportamientos-gráficas similares.

Así como obtener valores analíticos. El tamaño e intensidad de la señal obtenida se corresponde con una concentración-cantidad determinada de molécula que lo genera. Por ello, esta tecnología se utiliza para determinar la cantidad de proteína, humedad, grasa, fibra, almidón, ceniza incluso ácidos grasos, aminoácidos, pigmentos…etc.

En Dibaq, sabedores de la importancia de obtener resultados rápidos y precisos, hemos aumentado el número de equipos de esta tecnología en nuestra planta para poder incluir nuevos alcances y puntos de uso. Tenemos equipos que miden en el infrarrojo, pero también que miden en el infrarrojo y en el visible.

Además, estamos trabajando en nuevos parámetros a analizar tanto en materias primas como en producto acabado, lo que nos dará mayor agilidad de control de parámetros de alto valor nutricional.

Todo este trabajo lo realizamos internamente, en nuestras instalaciones y con nuestro equipo humano, para poder desarrollar calibraciones propias y específicas de nuestros productos, de modo que aumentamos la precisión de los datos que obtenemos.

Dibaq Aquaculture presente en Lacqua 2024

El pasado Septiembre fuimos parte del prestigioso evento Lacqua 2024, que se llevó a cabo en Medellín, Colombia. Un lugar de encuentro clave para el desarrollo y el futuro de la acuicultura en América Latina.

Durante el evento, nuestro Area Sales Manager, Rodrigo Llancabure y Melissa Espejo, tuvieron la oportunidad de compartir los avances tecnológicos y las soluciones nutricionales que hemos desarrollado en Dibaq para mejorar la producción acuícola de manera sostenible. Nuestros productos, diseñados para optimizar la eficiencia en la alimentación de especies como la trucha y la tilapia, recibieron una excelente acogida entre los asistentes, destacándose por su enfoque en la innovación y el bienestar animal.

Entre los temas discutidos en nuestro stand y conferencias, destacamos:

  • Nuestras nuevas fórmulas sostenibles: Con ingredientes que mejoran el Factor de Conversión de Alimento (FCR), incrementando no sólo la productividad, sino también el bienestar de los peces.
  • Tecnología de producción avanzada: Cómo hemos implementado micronización, técnicas de extrusión de alta precisión, y gelatinización del almidón, lo que garantiza una alta digestibilidad y aprovechamiento de nutrientes.
  • El compromiso con la sostenibilidad: Nuestros productos están alineados con las regulaciones y certificaciones más exigentes como Global GAP, BAP, y sin OMG.

Además, invitamos a todos los presentes a visitar nuestra planta en Segovia, donde pudimos ofrecer una muestra del rigor con el que trabajamos cada día para ofrecer un producto de calidad superior.

Queremos agradecer a todos los clientes, colaboradores y nuevos amigos que pasaron por nuestro stand y mostraron interés en nuestras soluciones nutricionales. Estamos emocionados de continuar fortaleciendo la acuicultura en la región y seguir acompañando a nuestros clientes en su crecimiento.

Si no tuviste la oportunidad de visitarnos en Lacqua 2024, ¡no te preocupes! Puedes contactarnos para más información o agendar una visita a nuestra fábrica.

Seguimos trabajando con pasión y dedicación para brindarles el mejor servicio y productos del mercado.

¡Nos vemos en el próximo evento!

PROYECTO FISH HUB: nuevas aportaciones a la sustitución de harinas de pescado.

Uno de los principales retos de la acuicultura moderna es la reducción del uso de harinas y aceites de pescado tradicionales mediate la inclusión de nuevos ingredientes sin que ello pueda suponer una variación en la calidad de las dietas y en los rendimientos y bienestar de los animales.

Desde DIBAQ, siguiendo en la línea innovadora que nos viene caracterizando y tratando de desarrollar cada vez alimentos más sostenibles y funcionales, se ha desarrollado, junto a la Asociación Empresarial de Acuicultura en España (APROMAR) como entidad colaboradora y financiadora, el proyecto FISHUB.

El objetivo principal de este proyecto ha sido desarrollar nuevas formulaciones de alimentos funcionales y sostenibles que ofrezcan un destacado rendimiento productivo a la vez que mejoren la respuesta inmune en especies acuícolas, mediante la inclusión de proteínas vegetales fermentadas, en este caso, procedentes de la soja.

Para ello, se han desarrollado tres pruebas para evaluar la eficacia tanto a nivel productivo como inmunológico, en tres de las principales especies comerciales del área mediterránea como son el Lenguado (Solea solea), la Dorada (Sparus aurata) y la Lubina (Dicentrarchus labrax).

Cada una de las pruebas ha tenido una duración aproximada de 18 semanas y en ellas se han enfrentado una dieta Control (Dieta B) con dos dietas experimentales que contenían diferentes niveles de inclusión (Dieta A 50% inclusión y Dieta C 25% inclusión)de soja fermentada en sustitución de harinas de pescado, y en las que se ha mantenido los perfiles proteicos y de ácidos grasos esenciales, EPA y DHA, de la dieta Control.

Los resultados de las pruebas nutricionales y estado inmunológico han sido muy similares para las tres especies, no observándose diferencias estadísticamente significativas en ninguna de las tres. Si puede apreciarse ligeras diferencias, a nivel rendimiento, en las dietas control y con mayores porcentajes de inclusión de soja fermentada que presentan datos algo mejores frente a la dieta con menor nivel de inclusión de soja, pero sin llegar a ser significativos.

 Dieta ADieta BDieta CP valor
Peso inicial (g/ind)30,94±0,8029,95±0,430,34±0,880,090
Peso final (g/ind)103,65±4,13104,21±3,72102,18±2,780,609
Incremento de peso (g)72,72±3,4674,26±3,771,84±2,330,439
SGR (%/día)1,44 ± 0,031,48 ± 0,041,45 ± 0,030,134
FCR1,52 ± 0,06 ab1,49 ± 0,05 a1,58 ± 0,04 b0,015
k2,93± 0,052,86 ± 0,082,93 ± 0,050,171
Supervivencia (%)97,78 ± 2,7298,33 ± 1,8398,89 ± 1,720,734
Índice Hepatosomático2,10± 0,21,95 ± 0,222,33 ± 0,630,367
Ingesta total de alimento (g)3287,25 ± 194,623282,92 ± 115,503391,78 ± 92,540,345

Tabla 7:  Resumen de datos biométricos de Dorada, crecimiento y uso de alimento para los individuos de los tres grupos testados. Distintos superíndices en la misma fila indican diferencias estadísticamente significativas (p < 0.05).

Nota: SGR = Tasa específica de crecimiento; FCR= Factor de conversión del alimento; K= Factor de condición de Fulton

Los resultados de la prueba de sanidad animal llevados a cabo en la lubina frente al patógeno Photobacterium damselae subsp. Piscicida, tampoco arrojan datos con diferencias significativas entre las tres dietas, aunque puede apreciarse un ligero peor comportamiento en la dieta con menor nivel de inclusión de soja fermentada.

Como conclusión al estudio, se puede afirmar que: mostrando las pruebas en las tres especies unos resultados, referentes a rendimientos productivos, con tasas de crecimiento óptimas y conversiones de alimento dentro de los rangos normales para estas especies, la sustitución de harinas de pescado por harinas de soja fermentada podría tener impactos positivos en la elaboración de piensos, sin sacrificar rendimientos ni perjudicar sanidad ni estado inmune de los animales.

Mitigando los Efectos de las Dietas Alta energía en Peces

La incorporación de dietas altas en energía en la industria acuícola se ha convertido en una práctica común para mejorar el crecimiento y la productividad. Sin embargo, estudios recientes han arrojado luces sobre los posibles riesgos asociados con niveles excesivos de lípidos en las dietas para peces. Comprender y mitigar estos efectos es crucial para garantizar la salud y viabilidad económica de los peces de acuicultura.

Comprendiendo los Riesgos:

Si bien niveles moderados de lipidos pueden impulsar el rendimiento de los peces a corto plazo, niveles excesivos pueden llevar a una gran cantidad de impactos no deseados. Estos incluyen un excesivo crecimiento sin ser acompañado a nivel esquelético, función hepática deteriorada, capacidad antioxidante disminuida y función inmune debilitada. Además, estas dietas han sido relacionadas con la acumulación de lípidos en vísceras, estrés del retículo endoplásmico y supresión de la autofagia en el hígado de los peces. Además, estas dietas pueden perturbar la barrera intestinal, desencadenando inflamación, trastornos metabólicos, estrés oxidativo y desequilibrio en la microbiota.

Estrategias de Mitigación:

Afortunadamente, existen varias aproximaciones que pueden ayudar a mitigar los efectos adversos de estas dietas en los peces de cultivo. La manipulación dietética destaca como una estrategia clave, mediante ajustes en la composición de las dietas de los peces que pueden aliviar los impactos negativos de la ingesta excesiva de lípidos. Esto incluye reducir los niveles de lípidos en la sangre, atenuar el estrés oxidativo y mejorar la función inmune y la actividad antioxidante en los peces.

Rol de los Aditivos Alimenticios:

Además de los ajustes dietéticos, el uso de aditivos alimenticios ha mostrado resultados en la mitigación de los riesgos asociados con dieta altas en lípidos. Suplementos como extractos naturales de plantas, ácidos y minerales orgánicos y ciertas vitaminas, han demostrado modular el metabolismo de lípidos y mejorar el mecanismo endógeno de defensa antioxidante en los peces. Estos aditivos desempeñan un papel crucial en alterar las actividades de señalización celular, ofreciendo así protección indirecta contra los efectos adversos de las dietas altas en lípidos.

Nuestro Compromiso en Dibaq Aquaculture:

En Dibaq Aquaculture, priorizamos la salud y el bienestar de los peces. Cada dieta de alta energía se diseña meticulosamente, aprovechando nuestra amplia experiencia e investigación científica. Tenemos en cuenta los últimos hallazgos en nutrición acuícola para asegurar que nuestras dietas optimicen el rendimiento de los peces mientras mitigan los riesgos asociados con la ingesta alta de lípidos.

Lactococcus garvieae, un Gram Positivo muy negativo.

Lactococcus garvieae es considerado el principal agente etiológico de la lactococosis, enfermedad de distribución mundial caracterizada por una septicemia hemorrágica en especies destinadas a la acuicultura, con las consiguientes pérdidas económicas.

El pasado de los clones  Lactococcus garvieae patógenos para peces, se remonta a hace más de tres décadas, cuando fue descrito por primera vez a partir de un brote septicémico en Japón en piscifactorías marinas de seriola (Seriola quinqueradiata), clasificándose como una nueva especie de enterococo (Enterococcus seriolicida). A partir de ese momento empiezan a aparecer brotes en piscifactorías de agua dulce en Japón (Anguila japónica), (Kusuda et al. 1991) y en Europa en trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss). La enfermedad producida por esta bacteria en peces mostraba una clínica de exoftalmos, petequias en opérculos y congestión de las aletas pectorales y caudal. La similitud tanto de la clínica de esta enfermedad como de las características de esta nueva cepa, con brotes infecciosos en granjas de agua dulce en España, llevaron al análisis comparativo de las características del cultivo, el perfil bioquímico y la composición proteínica de ambas bacterias, donde se demostró la evidencia fenotípica y filogenética para la reclasificación de Enterococcus seriolicida como Lactococcus garvieae (Doménech 1993). Varios coautores de este artículo pertenecían al Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid. Fue en este Departamento y posteriormente también en el Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET – UCM), donde se desarrollaron con éxito las primeras autovacunas frente a L.garvieae, que fueron dispensadas en colaboración con el Grupo DIBAQ, a la mayoría de las piscifactorías de agua dulce de España donde esta enfermedad infecciosa se encontraba presente, consiguiendo gracias a esta medida profiláctica, disminuir notablemente su prevalencia.

Esta labor en el desarrollo de vacunas y la caracterización epidemiológica y molecular frente a L.garvieae, fue reconocida y premiada con el primer Premio Jacumar de Investigación en Acuicultura, del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación en 2001. Desde entonces, han sido numerosos los estudios de este patógeno por parte del grupo de investigadores del Departamento de Sanidad Animal, VISAVET y el Grupo DIBAQ, acerca de su caracterización fenotípica y molecular (Vela 2000, Aguado-Urda 2010), su aislamiento a partir de distintas especies animales (Garcia 2001, Tejedor 2004, Tejedor 2008),  la comparativa entre aislados de diferentes especies animales y países (Tejedor 2011), su potencial zoonótico (Reguera-Brito 2016, Gibello 2016), así como el desarrollo de técnicas para su detección (Tejedor 2009, Perez-Sancho 2015), y  estudios sobre sensibilidad antimicrobiana (San Martin 2017, 2018 y 2019).

En el ámbito internacional, la publicación de trabajos acerca de este patógeno en el sector acuícola es extensa, con publicaciones que constatan su distribución mundial (Eldar 1999), estudios acerca de la epidemiología de la infección en relación a las cepas aisladas (Eyngor 2004), de la respuesta inmune ante la infección y su comparativa entre animales asintomáticos, sintomáticos y vacunados (Ooyama1999, Khalil 2023), diversos estudios sobre caracterización genética y fenotípica (Morita 2011, Shahi 2020, Rao 2022), sobre resistencia antimicrobiana (Maki 2008, Akmal 2023), así como de la susceptibilidad a la infección (Algöet 2009), el desarrollo de técnicas de detección (Tsai 2013), la suplementación con probióticos o bacteriocinas como medida preventiva (Sequeiros 2015, Baños 2019), la vacunación (Hussein 2023) además de artículos de revisión, donde L.garvieae se consolida como patógeno emergente en acuicultura (Meyburgh 2017).

A la problemática creada por este patógeno en acuicultura, se añade además la descripción en 2017 de Lactococcus petauri a partir de un absceso en un petauro del azúcar (Goodman2017). Desde entonces son numerosas las publicaciones en las que se esta nueva especie se identifica como responsable de brotes de lactococosis en piscifactorías continentales, en lugar de L.garvieae anteriormente aislado (Kotzamanidis 2020, Altinok 2022, Vela2024). Es por ello que los estudios de L.petauri se han centrado en la identificación (Catao2023, Stoppani2023), la caracterización a diferentes niveles, principalmente centrada en hallar diferencias entre L.petauri y L.garvieae (Saticioglu 2023), la patogenicidad (Catao2023), las estrategias vacunales (Ruyter2023) y la evaluación de su potencial zoonótico (Vendrell 2006, Martinovic. 2021).

Recientemente, los brotes de lactococosis causados por L.garvieae en especies marinas como la lubina (Salogni 2024), ha hecho saltar la alarma ante una nueva emergencia de este patógeno. Tanto las diferencias genéticas con otras cepas epidemiológicamente cercanas, así como la resistencia al tratamiento antimicrobiano de este patógeno, hacen que el empleo de la vacunación frente a L.garvieae sea una vez más, la herramienta clave para el control de esta enfermedad. Y una vez más, desde DIBAQ, estamos preparados para asumir el reto y aportar con ciencia, soluciones a las problemas que la Acuicultura tenga que enfrentarse.

DIBAQ en la Acuicultura de Corea del Sur

Introducción

Corea del Sur, una nación con una larga historia marítima, ha visto un crecimiento significativo en su industria acuícola en las últimas décadas. La acuicultura desempeña un papel crucial en la economía surcoreana, proporcionando alimentos, empleo y contribuyendo al comercio internacional. Dibaq trabaja desde hace años en  los desafíos futuros de la acuicultura en Corea del Sur.

Evolución Histórica

La historia de la acuicultura en Corea del Sur se remonta a siglos atrás, con prácticas tradicionales de cultivo de peces y mariscos en estanques y costas. Sin embargo, fue en la segunda mitad del siglo XX cuando la acuicultura comenzó a desarrollarse como una industria moderna. Programas gubernamentales de desarrollo y tecnologías avanzadas permitieron una expansión rápida y significativa de la industria.

Estado Actual

Hoy en día Corea del Sur es uno de los principales productores acuícolas a nivel mundial. La industria se centra en la cría de peces, mariscos y algas, con especies como el abulón, camarón,trucha  y peces planos siendo las más comunes. La tecnología avanzada, la investigación científica y las prácticas de gestión sostenible han contribuido al éxito de la acuicultura surcoreana.

Productos de la pescaToneladas2Percentaje2
Algas marinas764 91360.7
Mariscos391 06031.1
Peces de aleta91 12315.2
Otros12 1280.9
Total1 259 274100

Dibaq trabaja en Corea con alimentos para salmón,trucha,mújol y peces planos .Además, exporta alimentos funcionales para dorada,salmón y trucha.

Desafíos y Oportunidades Futuras

A pesar de su éxito, la acuicultura en Corea del Sur enfrenta varios desafíos. La contaminación del agua, la competencia por el espacio costero y la enfermedad de los peces son preocupaciones importantes que requieren soluciones innovadoras. Además, el cambio climático presenta desafíos adicionales, como el aumento de la temperatura del agua y los eventos climáticos extremos.

Existe una creciente preocupación de que la contaminación pueda afectar la producción pesquera y acuícola debido a las obras de recuperación y construcción de complejos industriales en los distritos costeros del sur y oeste del país.

Recientemente, la gestión integrada de la acuicultura ha creado un plan alternativo para superar problemas como la marea roja, el tifón y la contaminación provocada por las actividades humanas. En este plan, el ámbito de aplicación del «suelo acuícola» se extiende a las zonas abiertas. Se divide en tres subdivisiones: acuicultura terrestre, acuicultura politrófica y acuicultura en alta mar, que son conceptos relativamente nuevos en la industria acuícola coreana.

Sin embargo, también existen oportunidades emocionantes para el futuro de la acuicultura en Corea del Sur. El desarrollo de tecnologías sostenibles, como la acuaponía y la acuicultura en alta mar, podría aumentar la productividad y reducir el impacto ambiental. Además, la creciente demanda global de productos del mar ofrece un mercado en expansión para los productores surcoreanos.

RENOVAMOS NUESTROS CERTIFICADOS GLOBAL GAP Y BAP (Mejores Prácticas Acuícolas)

Un año más, hemos conseguido renovar con máxima calificación nuestros certificados de calidad, sostenibilidad y seguridad alimentaria.
En primer lugar, GLOBAL G.A.P, una certificación de origen Europeo que abarca toda la cadena de suministro para asegurar las prácticas seguras (seguridad alimentaria) y sostenibles (responsabilidad social). Esta norma fundamental para poder seguir trabajando con aquellos clientes certificados en GLOBALG.A.P. en los 5 continentes.  Además a partir de este año, GLOBAL G.A.P se compromete más con los recursos marinos y la desforestación a causa de la plantación de soja y palma, requisitos que hemos cumplido con creces.
De igual forma, mantenemos nuestro compromiso con BAP (Best Aquaculture Practices), renovando esta exigente certificación. Fuimos la primera empresa Europea en conseguirlo y queremos continuar el camino que se ha iniciado con ella.
BAP, aborda cuatro áreas claves en la producción de productos del mar responsables:

  • Ambiental: Enfocado en la sostenibilidad principalmente de los recursos marinos y las selvas.
  • Social: Enfocado en la relación de la empresa con el entorno.
  • Seguridad alimentaria
  • Salud y bienestar de animales y los trabajadores.

INGREDIENTES NOVELES EN LA NUTRICIÓN ACUÍCOLA

Dibaq Aquaculture siempre ha tenido, desde sus orígenes, muy presente la importancia de la sostenibilidad y respeto por el medio ambiente a la hora de la formular y producir la gran variedad de productos para peces y crustáceos que ofrecemos. Todo esto sin perder el foco en la eficiencia, rendimiento y calidad de todos nuestros productos, haciendo que cada uno de ellos sea óptimo para cada especie en cada etapa productiva y sistema de producción.

Por este motivo, nos encontramos a la cabeza a la hora de la utilización de ingredientes alternativos tanto a la harina como al aceite de pescado. Entre ellos se encuentran las harinas vegetales fermentadas, de alta biodisponibilidad y digestibilidad, ya que el proceso de fermentación elimina en gran parte los factores antinutricionales que se pueden encontrar en las materias primas vegetales.

También incluimos proteínas de levaduras y unicelulares bacterianas, grandes opciones para suplir un porcentaje elevado de proteínas marinas.
Además, un ingrediente con el que cada vez trabajamos más son las microalgas, con un elevado contenido en proteínas de una excelente calidad, pero sobre todo un alto perfil de ácidos grasos poliinsaturados esenciales como omega-3, omega-6, EPA y DHA. Por supuesto, tenemos que incluir entre los ingredientes que estamos utilizando, la harina de insecto, y podemos decir que actualmente ya estamos fabricando parte de nuestros productos con esta proteína alternativa, sobre todo la mosca soldado negra (Hermetia ilucens), cuya harina contiene un elevado nivel de proteína y gran cantidad de aminoácidos adecuados para los requerimientos nutricionales de los peces.

Las harinas de insecto seleccionadas cuentan con un procesado y fabricación óptimos para mantener los niveles de quitina y cenizas lo más bajos posibles, y así lo demuestran los análisis realizados en nuestro laboratorio interno de calidad, en el que no sólo se analiza esta materia prima, sino también el resto de los ingredientes que se utilizan en Dibaq Aquaculture. De esta manera se obtiene un gran rendimiento en los peces y contribuimos a la sostenibilidad de nuestros productos y por tanto del sector de la Acuicultura.